Pasar al contenido principal
ifch

Institucional

El Programa de Posgrado en Filosofía de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), consolidado como programa de excelencia desde su creación en 1977, tiene como misión la formación crítica y especializada en diferentes áreas de la filosofía, capaz de combinar el análisis riguroso de la historia del pensamiento filosófico con la reflexión sobre cuestiones de actualidad. A lo largo de sus casi cincuenta años de existencia, el programa ha formado un número significativo de investigadores y profesores de filosofía en universidades públicas y privadas brasileñas y ha trabajado intensamente para consolidar el campo de la filosofía en el país. El programa tiene como objetivo formar investigadores y profesores de excelencia que trabajen principalmente en instituciones de enseñanza superior. La internacionalización es una de sus vocaciones: el legado de importantes traducciones de obras filosóficas, la exigencia de que los estudiantes dominen diferentes idiomas y la fuerte implicación internacional del profesorado en grupos y redes de investigación nacionales e internacionales son señas de identidad del programa. El programa pretende fomentar una producción intelectual y cultural de referencia, con impacto social e inserción nacional e internacional.


El programa cuenta en la actualidad con cuatro líneas de investigación: I) Historia de la Filosofía, diferenciada en sus cuatro épocas canónicas (Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea), II) Lógica, III) Pensamiento ético-político y IV) Teoría del Conocimiento y Filosofía de la Ciencia y del Lenguaje. Con este perfil, además de la columna vertebral de la Historia de la Filosofía, el programa abarca distintos campos de la Lógica moderna en muchas de sus implicaciones con las nuevas disciplinas científicas; en el campo del pensamiento ético-político, se hace hincapié en investigar, a través de distintas perspectivas filosóficas, las teorías de la democracia, el derecho y el estado, las teorías feministas y la teoría crítica de la raza; y, por último, se incluye una aproximación a temas clásicos de la teoría del conocimiento, la reflexión filosófica, metodológica e histórica sobre las distintas ciencias (especialmente la física, las matemáticas, el psicoanálisis y las ciencias sociales) y la filosofía del lenguaje.
 
ACTIVIDADES CURRICULARES
 
Una característica importante de los programas de Maestría y Doctorado en Filosofía de la Unicamp es la flexibilidad de su estructura curricular, que busca compatibilizar la libertad de investigación de la facultad -institucionalizada en sus diversas Líneas de Investigación- con los requisitos mínimos de una formación académica básica de los alumnos a través del estudio de temas y autores clásicos, a fin de permitir que el trabajo del alumno se concentre en la redacción de la disertación de Maestría o de la tesis de Doctorado. Considerando la naturaleza de la actividad filosófica, que no se presta a definiciones rígidas de tema, ni se expresa en un conjunto predeterminado de disciplinas o enunciados fundamentales, el Programa de Posgrado en Filosofía tiene una estructura académico-curricular extremadamente simple y abierta, definida principalmente a partir de los Proyectos de Investigación de los profesores supervisores. No se prevén cursos obligatorios, vinculados a determinadas Líneas de Investigación, salvo la prerrogativa, atribuida al supervisor, de indicar cursos o secuencias de cursos a ser cursados por el candidato para su adecuada formación académica.


La estructura curricular del programa se adecua a sus cuatro líneas de investigación. Se ofrecen aproximadamente 40 cursos anuales, incluyendo dos cursos de Prácticas Docentes, un curso de Tesis de Maestría, un curso de Tesis de Doctorado y los Seminarios de Orientación/Supervisión, que son cursos en los que los estudiantes del programa de postgrado en Filosofía presentan resultados parciales de su investigación para su crítica y discusión, no sólo ante su supervisor, sino también ante otros estudiantes e incluso ante otros profesores del programa.


Los objetivos de los Seminarios de Orientación/Supervisión son (i) contribuir a la mejora del trabajo de investigación del alumno, (ii) fomentar su capacidad para la discusión especializada y pública de argumentos e interpretaciones. La configuración de estos cursos es flexible y se adapta, en cada oferta, a las circunstancias de la investigación y a las preferencias del profesor-supervisor. Así, el trabajo del alumno puede estar completamente concentrado en la discusión de partes (preliminares o no) de la disertación y/o tesis, o puede, a criterio del supervisor, implicar un mayor desarrollo de cuestiones más específicas que son de fundamental importancia para la formación académica del investigador en filosofía.


A pesar de la flexibilidad de nuestra estructura curricular, algunos ejes comunes la caracterizan. En primer lugar, pretendemos consolidar en el trabajo del alumno la capacidad de argumentar articuladamente, tanto en textos escritos como en exposiciones y discusiones orales, de acuerdo con criterios de corrección lógico-formal relevantes para el discurso académico en Filosofía. En segundo lugar, pretendemos inculcar en el trabajo del alumno objetividad en el discernimiento y formulación de problemas y resoluciones, con el fin de evitar, en las disertaciones y/o tesis, falta de cohesión o incluso digresiones en relación con el núcleo temático propuesto en las mismas. En casos más específicos, se intenta perfeccionar el trabajo del alumno de interpretación de fuentes primarias, es decir, la lectura e interpretación de textos clásicos en su lengua original, con la discusión de problemas filológicos que tienen gran incidencia en la formulación de argumentos filosóficos.


En relación con este último objetivo, cabe destacar los seminarios de Historia de la Filosofía Antigua, Medieval y Moderna. Con frecuencia, la columna vertebral de estos seminarios está constituida por la lectura e interpretación colectiva (supervisor y supervisados) de textos en lengua original (griego o latín), con discusión en profundidad de problemas filológicos y análisis minucioso de la maraña argumentativa y conceptual presente en cada texto.


Máster
 
Requisitos para la obtención del título.
Para obtener el título de Máster en Filosofía, el estudiante deberá
a) haber sido aprobado en el proceso de selección;
b) ser alumno regularmente matriculado en el programa de Maestría en Filosofía de la UNICAMP;
c) acreditar, en ocasión del proceso de selección, el dominio de por lo menos una lengua extranjera. Son elegibles los idiomas alemán moderno, francés, inglés e italiano. En el caso de los proyectos de doctorado en Historia de la Filosofía Antigua, Historia de la Filosofía Medieval e Historia de la Filosofía Moderna, el griego clásico (para la Historia de la Filosofía Antigua) y el latín (para la Historia de la Filosofía Medieval y Moderna) se añaden como lenguas elegibles para la demostración de competencia;
d) haber superado todos los créditos en cursos, según el catálogo del año de admisión;
e) ser aprobado en el examen de habilitación, que sólo debe ocurrir después de la conclusión de todos los créditos en los cursos;
f) ser aprobado en defensa pública de la Disertación de Maestría, observando las disposiciones del Reglamento General de Cursos de Posgrado (Deliberación CONSU-A-010/2015 y Deliberação CONSU-A/2008).
https://www.pg.unicamp.br/norma/3862/0
 
Examen de selección (para más información, véase Proceso de selección)
 
El examen de selección es anual y se realizará en tres fases: 1) análisis de proyectos, expedientes académicos y currículos; 2) entrevistas y pruebas específicas; 3) examen de lenguas modernas (eliminatorio).
 
1) Análisis de proyectos, expedientes académicos y currículos: se tendrán en cuenta los siguientes criterios
(a) nivel de elaboración conceptual del proyecto y viabilidad de su ejecución en los plazos previstos;
b) adecuación del proyecto a las Líneas de Investigación del Programa;
c) adecuación del currículo al proyecto presentado, así como a las Líneas de Investigación del Programa;
d) experiencia en investigación (iniciación científica o equivalente);
e) disponibilidad de supervisión por profesores del Programa.
 
2) Entrevistas y Pruebas Específicas - los candidatos aprobados en la fase anterior podrán ser
sometidos a entrevista y/o prueba específica, a criterio de la Subcomisión de Posgrado en Filosofía.
 
3) Examen de Lenguas Modernas - los candidatos aprobados en las fases anteriores deberán realizar un
prueba de aptitud en una lengua moderna, siendo elegibles las lenguas alemana, francesa, inglesa e italiana.
 
Créditos
Para obtener el título de Máster en Filosofía, el alumno deberá cumplir el número total de créditos especificado en el catálogo del año de admisión, disponible en la Pro-Rectoría de Estudios de Posgrado de la página web de la Unicamp (www.prpg.unicamp.br).
Aptitud en Lengua Extranjera
Demostrar, en el momento del proceso de selección, el dominio de al menos una lengua extranjera, para el Máster, siendo elegibles las lenguas modernas alemán, francés, inglés e italiano.
 
Examen de aptitud
El examen de aptitud debe tener lugar al final del tercer semestre para el máster, y al final del sexto o séptimo semestre para el doctorado. El examen sólo puede tener lugar una vez completados todos los créditos del curso.
El texto de calificación debe constar de un informe de actividades (incluidas las transcripciones), un plan de actividades, una exposición detallada del proyecto y un texto correspondiente a una parte suficientemente madura de la tesis.
 
Defensa de la disertación
La defensa de la disertación debe ser programada en el sistema SIGA (DAC/UNICAMP) con 40 (cuarenta) días de antelación, de acuerdo con los procedimientos descritos en el Manual de Defensa de Disertación/Tesis, disponible en http://www.ifch.unicamp.br/ifch/pos/formularios.
 
Finalización
El Máster en Filosofía debe completarse en un mínimo de 12 meses y un máximo de 31 meses.
 
Permiso de ausencia
Por razones excepcionales, con el acuerdo del Asesor y a discreción de la Subcomisión de Estudios de Posgrado en Filosofía, el estudiante podrá ausentarse del Curso hasta dos semestres, consecutivos o no, no computándose en el tiempo máximo requerido para la finalización. El tiempo restante en el momento de cada solicitud deberá ser mayor o igual a la duración de la licencia solicitada.
 
Doctorado
 
Requisitos para la obtención del título. Para obtener el título de Doctor en Filosofía, el estudiante deberá
a) haber sido aprobado en el proceso de selección;
b) ser alumno regularmente matriculado en el programa de Doctorado en Filosofía de la UNICAMP;
c) acreditar, en ocasión del proceso de selección, el dominio de dos lenguas extranjeras. Son elegibles los idiomas alemán moderno, francés, inglés e italiano. En el caso de los proyectos de doctorado en Historia de la Filosofía Antigua, Historia de la Filosofía Medieval e Historia de la Filosofía Moderna, el griego clásico (para la Historia de la Filosofía Antigua) y el latín (para la Historia de la Filosofía Medieval y Moderna) se añaden como lenguas elegibles para la demostración de competencia;
d) haber superado todos los créditos en cursos, según el catálogo del año de admisión;
e) ser aprobado en el examen de habilitación, que sólo debe ocurrir después de la conclusión de todos los créditos en los cursos;
f) ser aprobado en defensa pública de Tesis de Doctorado, observando las disposiciones del Reglamento General de Cursos de Posgrado (Deliberación CONSU-A-010/2015 y Deliberação CONSU-A/2008).
https://www.pg.unicamp.br/norma/3862/0
 
Examen de selección (para más información, véase Proceso de selección)
 
El examen de selección es anual y se realizará en tres fases: 1) análisis de proyectos, expedientes académicos y currículos; 2) entrevistas y pruebas específicas; 3) examen de lenguas modernas (eliminatorio).
 
4) Análisis de proyectos, expedientes académicos y currículos: se tendrán en cuenta los siguientes criterios
(a) nivel de elaboración conceptual del proyecto y viabilidad de su ejecución en los plazos previstos;
b) adecuación del proyecto a las Líneas de Investigación del Programa;
c) adecuación del currículo al proyecto presentado, así como a las Líneas de Investigación del Programa;
d) experiencia en investigación (iniciación científica o equivalente);
e) disponibilidad de supervisión por profesores del Programa.
 
5) Entrevistas y Pruebas Específicas - los candidatos aprobados en la fase anterior podrán ser
sometidos a entrevista y/o prueba específica, a criterio de la Subcomisión de Posgrado en Filosofía.
 
6) Examen de Lenguas Modernas - los candidatos aprobados en las fases anteriores deberán realizar una
prueba de suficiencia en una lengua moderna, siendo elegibles las lenguas alemana, francesa, inglesa e italiana.
 
Créditos
Para obtener el título de Doctor en Filosofía, el alumno deberá cumplir con el total de créditos especificados en el catálogo del año de admisión, disponible en la Pro-Rectoría de Estudios de Posgrado de la página web de la Unicamp (www.prpg.unicamp.br).
Aptitud en Lengua Extranjera
Demostrar, en el momento del proceso de selección, el dominio de al menos una lengua extranjera, para el Máster, siendo elegibles las lenguas modernas alemán, francés, inglés e italiano.
 
Examen de aptitud
El examen de aptitud debe realizarse al final del tercer semestre en el caso del máster, y al final del sexto o séptimo semestre en el caso del doctorado. El examen sólo puede tener lugar una vez completados todos los créditos del curso.
El texto de calificación debe constar de un informe de actividades (incluidas las transcripciones), un plan de actividades, una exposición detallada del proyecto y un texto correspondiente a una parte suficientemente madura de la tesis.
 
Defensa de la tesina
La defensa de la disertación debe ser programada en el sistema SIGA (DAC/UNICAMP) con 40 (cuarenta) días de antelación, de acuerdo con los procedimientos descritos en el Manual de Defensa de Disertación/Tesis, disponible em
 http://www.ifch.unicamp.br/ifch/pos/formularios
 
 
Finalización
En el caso del Doctorado, deben ser obedecidos los plazos mínimos y máximos para conclusión del Curso, de acuerdo con el catálogo del año en que el alumno es admitido, disponible en la Pro-Rectoría de Posgrado de la Unicamp (www.prpg.unicamp.br).
 
Licencia
Por razones excepcionales, con el acuerdo del Asesor y a criterio de la Subcomisión de Estudios de Posgrado en Filosofía, el alumno podrá ausentarse del Curso hasta dos semestres, consecutivos o no, no computándose en el tiempo máximo exigido para su finalización. El tiempo restante al momento de cada solicitud deberá ser mayor o igual a la duración de la licencia solicitada.
 
BECAS
 
Los programas de Posgrado del IFCH reciben, anualmente, cupos de becas para estudiantes de Maestría y Doctorado financiadas por la CAPES (Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Enseñanza Superior) y por el CNPq (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico), que serán asignadas por orden de clasificación en el proceso de selección para admisión en los respectivos Cursos, de acuerdo con los criterios establecidos por el Comité de Posgrado.
La duración máxima de las becas CAPES y CNPq es de 24 (veinticuatro) meses para el Máster y de 48 (cuarenta y ocho) meses para el Doctorado. Además, existe la posibilidad, con el apoyo del supervisor, de solicitar individualmente becas de Maestría y Doctorado de la FAPESP (Fundación de Investigación de São Paulo).
 
EXAMEN GENERAL DE APTITUD
 
Para poder realizar el examen de calificación, el estudiante debe haber completado todos los créditos mínimos exigidos en las asignaturas del curso y haber superado la Formación en Lectura de Lenguas Extranjeras (2 de doctorado y 1 de máster).
El examen de calificación debe programarse de acuerdo con las instrucciones del Manual de Defensa de Disertación/Tesis:
https://www.ifch.unicamp.br/ifch/pos/procedimentos
 
Fecha límite para la programación:
Consulte el Manual de defensa de tesis doctorales https://www.ifch.unicamp.br/ifch/pos/procedimentos
 para el examen eliminatorio